Criterios de selección y permanencia de revistas LILACS Brasil (2021)
Abril 2021
Sumario
2 Proceso de admisión de nuevas revistas en LILACS
2.1 Criterios LILACS para la admisión de revistas
2.2.1 Republicación de artículos
2.4 Integridad y Ética en la publicación científica
2.6 Flujo de producción editorial
2.6.1 Periodicidad y cantidad de artículos
2.8.1 Identificación de la revista
2.8.2 Instrucciones a los autores
2.10 Presentación gráfica (diseño)
3 Evaluación de permanencia de títulos de la colección
LILACS – Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud es una base de datos regional que establece el control bibliográfico de la literatura científica y técnica en Ciencias de la Salud producida y publicada en países de América Latina y el Caribe.
La misión de LILACS es dar visibilidad y acceso a la producción científica y técnica de calidad producida en América Latina y el Caribe y proveer evidencia científica contextualizada a la realidad local para la toma de decisiones en salud en la Región.
LILACS es el resultado de un esfuerzo cooperativo regional, coordinado por la BIREME, en el que participan coordinadores nacionales de países y coordinadores de áreas especializadas, que, a su vez, coordinan los Centros Cooperativos (CC) que procesan e ingresan literatura en la base de datos.
El objetivo de este documento es guiar los requisitos de calidad editorial y científica requeridos de las revistas brasileñas indexadas en LILACS, fortaleciendo de manera sostenible el desarrollo de esta colección, y servir de guía para los editores de y centros cooperativos de LILACS, responsables de la selección e inserción de la producción científica y técnica de calidad publicada en sus países e instituciones.
Los criterios de evaluación y permanencia de revistas LILACS Brasil son compatibles con los criterios regionales de LILACS y fueron discutidos y aprobados en una reunión del Comité de Evaluación y Selección de RevistaS LILACS Brasil en marzo de 2021 y tendrán efecto a partir de julio de 2021.
1. Responsabilidad y proceso de selección de títulos por el Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información de Ciencias de la Salud
BIREME coordina la gestión del índice LILACS a nivel regional y cada país del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información de Ciencias de la Salud, a través de los Centros Coordinadores Nacionales (CCN), es responsable, desde octubre de 1992, de la selección de títulos de revistas nacionales. Dentro de esta estructura, también se crearon redes temáticas LILACS en las áreas de Enfermería y Odontología.
BIREME coordina el Comité Internacional de Selección de Revistas de LILACS, que avala los títulos seleccionados por los Comités Nacionales de Selección, evalúa periódicamente los títulos indexados en LILACS y promueve estudios sobre la producción científica de América Latina y el Caribe.
Las revistas científicas brasileñas son seleccionadas por el Comité de Evaluación y Selección de Revistas LILACS Brasil, coordinado por BIREME, en apoyo de las actividades de coordinación de las redes LILACS y BVS 3 Brasil, lideradas por el Ministerio de Salud de Brasil. La evaluación y permanencia de las revistas LILACS de las áreas temáticas es realizada por los coordinadores de la BVS Enfermería a nivel regional (América Latina y el Caribe) y por la coordinación de la BVS Odontología a nivel nacional (Brasil).
El Comité de Evaluación y Selección de Revistas LILACS Brasil es responsable de evaluar las revistas para su inclusión o exclusión del índice, monitorear la calidad de las revistas con recomendaciones de mejora a los editores de revistas, análisis de la producción científica nacional, actualización continua de los criterios de evaluación y selección de las revistas LILACS Brasil, y de compartir experiencias con la coordinación de las redes BVS Enfermería y Odontología para asegurar la uniformidad en el proceso de evaluación de las revistas brasileñas.
2. Proceso de admisión de nuevas revistas en LILACS
Una nueva revista sólo puede ser incluida en LILACS después de una opinión positiva en el proceso anual de evaluación y reevaluación de las revistas LILACS Brasil. En una reunión, el Comité de Evaluación y Selección de LILACS Brasil evalúa las revistas con el apoyo de informes de formato, endogamia, citación y dictamen de mérito científico hechas por pares en los temas de las revistas evaluadas.
El dictamen del Comité se enviará al editor con recomendaciones para la adaptación de la revista a los criterios LILACS con fecha límite para su implementación, y tras la reevaluación y aprobación, la revista será indexada en la base de datos. La indexación se realizará a partir del volumen publicado después de la evaluación.
El proceso de evaluación se basa en tres aspectos principales: (1) formato, sobre la adecuación de la revista a los estándares internacionales, (2) endogamia (concentración institucional y geográfica del comité editorial, revisores externos y autores), y (3) contenido, con el fin de garantizar la calidad y el rigor científico. Si la revista no cumple con estos ítems, se envía un informe con los puntos a mejorar.
La evaluación del formato incluye el análisis de un conjunto de características, basadas en criterios LILACS y estándares internacionales para la publicación de revistas científicas indicados por el editor en las instrucciones a los autores. La evaluación de endogamia se realiza a partir de la afiliación institucional del comité editorial, revisores ad hoc y autores declarados en la revista. Se sugiere que más del 40% de los revisores sean de otras instituciones o regiones.
Las revistas que cumplan satisfactoriamente con los aspectos mencionados serán evaluadas por su contenido, con base en la opinión de al menos dos expertos en el área temática de la revista, en relación con las siguientes características:
- Representación del consejo editorial, revisores y autores;
- Naturaleza científica de los artículos publicados;
- Proceso de arbitraje entre pares;
- Importancia para el desarrollo del área.
En caso de dictamen negativo a la indexación, el editor podrá presentar una nueva solicitud de evaluación, después de la adecuación de la revista a los criterios de evaluación y selección. La nueva presentación debe ajustarse explícitamente a las recomendaciones del Comité.
2.1 Criterios LILACS para la admisión a la revista
2.1.1 Idioma
Las revistas científicas y técnicas en el área de Ciencias de la Salud publicadas en Brasil en portugués, español, inglés y francés son consideradas para la indexación en la base LILACS.
2.1.2 Alcance
Los límites para la cobertura temática de LILACS no son rígidos e incluyen áreas relacionadas como Ingeniería Sanitaria, Farmacia y Bioquímica, Veterinaria, Biología y revistas multidisciplinarias. También deben tenerse en cuenta los documentos de interés y de impacto para la salud humana. En estos casos, si la revista presenta un mínimo del 50% de artículos relacionados con la salud, por edición, su análisis va a ser hecho de forma selectiva y no en su totalidad.
Las revistas deben ser destinadas a académicos, investigadores, profesionales de la salud, autoridades y gestores de salud pública.
2.2 Mérito científico
El mérito científico de la revista es el factor principal para su indexación en LILACS. El contenido de la revista debe reflejar consistentemente su misión, alcance y visión del futuro, definidos por el consejo editorial.
La publicación de artículos originales es una condición para la selección de una revista para la colección, y debe representar al menos el 50% de los artículos publicados en el fascículo. Los artículos originales son aquellos que presentan resultados de investigación científica basados en datos originales de descubrimientos experimentales u observacionales. Las revisiones sistemáticas de literatura (metanálisis, metasíntesis, scoping review, mapping review, overview, revisión sistemática, revisión integradora) se clasificarán como artículos originales. Otros tipos de contribuciones presentes en las revistas son los estudios de casos, la reflexión teórica y los informes de experiencias.
En las revistas que publiquen exclusivamente informes de casos o series de casos, no se considerarán los criterios de originalidad. Sin embargo, se evaluará la pertinencia y relevancia de los casos notificados.
En el proceso de evaluación y selección, solo se analizarán los documentos revisados por pares.
No se considerarán:
- Boletines o publicaciones dirigidas a temas organizativos e informativos;
- Revistas comerciales;
- Revistas exclusivamente de divulgación científica;
- Revistas que publican predominantemente artículos traducidos o publicados en otras revistas.
2.2.1 Republicación de artículos
No se aceptarán artículos reeditados, salvo ocasionalmente en los casos previstos por la recomendación del ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors – Acceptable Secondary Publication) o preprints. La republicación debe ser aprobada por el editor de la revista donde se publicó el artículo por primera vez y la fuente original debe citarse en una nota a pie de página. La republicación de artículos por otras razones, en el mismo idioma o en otro idioma, especialmente los publicados en revistas de otros países, es justificable y puede traer beneficios, siempre que se cumplan las condiciones indicadas en ICMJE.
Debe quedar claro en las Instrucciones a los Autores que el artículo no puede ser enviado simultáneamente a dos o más revistas. Además, los lectores deben ser informados cuando el artículo no es original y es una republicación, y la revista debe incluir información sobre la aprobación del editor de la revista en la que se publicó el artículo por primera vez y la cita de la fuente original en una nota al pie. Si el artículo republicado ya ha sido registrado en LILACS, el artículo republicado no se incluirá en la base de datos.
LILACS desaconseja fuertemente la publicación de artículos de varias partes y resultados parciales de una misma investigación. Si dos o más artículos del mismo equipo de investigación utilizan el mismo conjunto de datos para el análisis (conjunto de datos), cada manuscrito debe tener un contenido sustancial con diferentes métodos analíticos, discusión y conclusiones, y las publicaciones anteriores de los mismos conjuntos de datos deben ser citas con fines de transparencia. Si la interpretación de los datos y las conclusiones son similares, solo se registrará el primer manuscrito.
2.3 Revisión por pares
La revisión y aprobación de las contribuciones a las revistas científicas debe ser realizada por pares académicamente reconocidos en el área. La revista debe especificar formalmente cuál es la modalidad de evaluación (simple ciego, doble ciego o abierto) y el procedimiento de arbitraje seguido para la aprobación de los artículos. Se recomienda que la evaluación se realice con el uso de un sistema automatizado y una guía para orientar a los revisores.
► Las fechas de recepción, aprobación y publicación deben indicarse en todos los artículos y en la lista de revisores (peer reviewers) publicada una vez al año, con la inclusión de la afiliación institucional completa (institución, ciudad, estado y país). También se recomienda mencionar en cada artículo aprobado el nombre del editor responsable de llevar a cabo el proceso de evaluación.
2.4 Integridad y Ética en la publicación científica
La revista debe cumplir con las Conductas Éticas y de Buenas Prácticas Editoriales (Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing) publicado por el Committee on Publication Ethics (COPE), el Directory of Open Access Journals (DOAJ), la Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA) y la World Association of Medical Editors (WAME), la Declaración de Singapur y Hong Kong sobre Integridad en Evaluación. La revista deberá explicitar en las Instrucciones a los Autores su compromiso con la observancia de estas buenas prácticas.
Se recomienda que la revista utilize y explique en las instrucciones a los autores un programa o herramienta electrónica de detección de similitudes.
2.5 Comité Editorial
La composición del Comité Editorial debe ser pública y sus miembros deben ser especialistas con reconocida experiencia en el área, favoreciendo la presencia de diferentes líneas de investigación en el área de concentración de la revista. Para LILACS Brasil, la titulación recomendada es el doctorado.
La revista indicará la institución, la ciudad y el país al que pertenecen los miembros del Comité Editorial. El Comité de Evaluación y Selección de Revistas LILACS Brasil verifica la producción científica de los miembros del comité editorial en bases de datos especializadas y en la Plataforma Lattes.
No más del 40% de los miembros del comité editorial pueden pertenecer a la misma institución o región geográfica. Las revistas con concentración institucional superior a la indicada se consideran institucionales o locales y no se consideran para la indexación en LILACS. Las excepciones deben justificarse ante el Comité de Evaluación y Selección de revistas.
Se recomienda que el Comité Editorial sea asistido por un equipo editorial compuesto por profesionales técnicos y bibliotecarios responsables de la secretaría editorial, revisión y estandarización.
2.6 Flujo de producción editorial
2.6.1 Periodicidad y cantidad de artículos
La periodicidad y el número de artículos publicados (elegibles para su inclusión en LILACS[1]) por año son indicadores del flujo de producción editorial y de la relevancia de la revista en el área donde ella esta inserta. Para la colección LILACS de Brasil, se recomienda:
Periodicidad |
Número de artículos publicados por año | ||
Mínimo |
Deseado | Mínimo |
Deseado |
Bianual | Trimestral o publicación continua | 40 |
60 |
Independientemente de la frecuencia del periódico, esta información siempre debe actualizarse en el portal del ISSN.
2.6.2 Puntualidad
La regularidad de la publicación es uno de los criterios obligatorios en el proceso de evaluación. Para ser seleccionado en LILACS, se recomienda que la revista se publique al principio o antes del período de edición establecido (por ejemplo, en el primer mes del trimestre). Las revistas de publicación continua deben publicar los artículos durante todo el año, tan pronto como sean aprobados y editados.
Las revistas retrasadas en la publicación de la meta anual no serán consideradas en el proceso de selección. Las revistas con un año de retraso en la publicación serán excluidas de LILACS.
2.7 Tiempo de existencia
La revista debe tener al menos tres números publicados para ser considerada para su evaluación y selección. Por lo tanto, las revistas recién editadas no deben enviarse antes de completar los tres números requeridos. En el caso de la revista de publicación continua, debe haber artículos publicados que se refieran al 75% del volumen.
En principio, el volumen 1, número 1 de una revista, no será indexado. Si la revista es seleccionada, puede ser indexada retrospectivamente a partir del volumen 1, número 1, si el Comité Nacional de Selección así lo indica.
2.8 Normalización
La estandarización pasa por varias etapas del flujo editorial e incluso puede proporcionar información relevante sobre el cuidado, las buenas prácticas y la calidad en la gestión de los procedimientos y procesos editoriales. Se consideran los siguientes temas para la evaluación y selección:
2.8.1 Identificación de la revista
- Título según el registro del ISSN y, en su caso, subtítulo;
- ISSN de la versión en línea y, en caso de haberlo, ISSN de la versión impresa;
- Título anterior, en caso de haberlo;
- Nombre de la entidad o entidades legalmente responsables;
- Fecha de creación;
- Cobertura temática;
- Leyenda bibliográfica completa (título, volumen, número, paginación y año);
- Licencia Creative Commons;
- Resumen que indica la división del contenido en secciones;
- Sumario bilingüe.
2.8.2 Instrucciones a los autores
- Tipos y estructura de los documentos aceptados;
- Alcance y priorización de la investigación que puede ser evaluada para publicación;
- Proceso de evaluación de los manuscritos recibidos;
- Idiomas aceptados para publicación;
- Norma bibliográfica adoptada para citas y referencias (se recomienda el uso de normas internacionalmente aceptadas, sin adaptaciones);
- Orientación para la presentación de tablas, gráficos y figuras;
- Orientación para la preparación de un resumen estructurado (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión);
- Recomendación para el uso de descriptores DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) para la selección de palabras clave;
- Autoría:
- Forma de presentación de los nombres de los autores (nombre completo, sin abreviaturas);
- Afiliación institucional completa de todos los autores (institución, ciudad, estado y país);
- Datos de contacto del autor correspondiente;
- Identificador digital persistente (ORCID, Researcher ID o similar);
- Responsabilidad del autor del contenido según los criterios del ICMJE y funciones definidas en la taxonomía CRediT.
- Directrices sobre buenas prácticas éticas que los artículos deben presentar:
- Identificación de la integridad de la investigación en conformidad con las Declaraciones de Singapur y Hong Kong;
- Indicación si la investigación fue financiada o no y cuál ha sido la fuente de recursos;
- Declaración formal de la existencia o no de posibles conflictos de interés en la realización y comunicación de la investigación en todos los artículos;
- Solicitud de presentación de un dictamen de un comité de ética reconocido por la Autoridad Sanitaria o el Consejo Nacional de Salud (u organismo similar) de cada país para estudios de experimentación humana y animal;
- Requisito para el registro de ensayos clínicos en los Proveedores de Datos de la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos de la OMS (ICTRP), ReBEC (Registro Brasileño de Ensayos Clínicos) o similar, cuando sea aprobado por el comité nacional de ética y antes de la selección de los participantes de la investigación. El nombre de la base de datos, el acrónimo y/o el número del ensayo clínico figurarán al final del resumen del artículo y en el ámbito del material y los métodos;
- Requisito de registrar las revisiones sistemáticas en la base de datos PROSPERO (International Prospective Registry of Systematic Reviews), preferiblemente antes del inicio de los procedimientos para aplicar los criterios de elegibilidad. El número de registro en la base debe aparecer al final del resumen del artículo y en el área de material y métodos;
- Adopción de directrices y guías internacionales para la presentación de resultados de investigación para cada tipo de estudio, de acuerdo con la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la red EQUATOR (Enhancing the QUAlity and Transparency Of Health Research):
- Ensayo clínico controlado aleatorizado – CONSORT
- Estudios observacionales – STROBE
- Estudios de diagnóstico / prognóstico – STARD o TRÍPODE
- Revisiones sistemáticas y metanálisis – PRISMA o MOOSE
- Protocolos de estudio – SPIRIT o PRISMA-P
- Informes de casos – CARE
- Guias / protocolos de práctica clínica – CONCORDAR o CERTO
- Estudios cualitativos – COREQ (lista de verificación) o SRQR
- Estudios preclínicos en animales – ARRIVE
- Estudios de mejora de la calidad – SQUIRE o Economic Assessment – CHEERS
- Conformidad del manuscrito con las buenas prácticas de la ciencia abierta:
- Indicar los criterios de aceptación de los manuscritos depositados previamente en un servidor de preprints reconocido con registro DOI y nombre del servidor;
- Directrices sobre la identificación, referenciación y disponibilidad de los datos utilizados y generados por la investigación, los códigos de los programas de procesamiento de datos y otros materiales subyacentes al texto manuscrito para evaluación, reutilización y reproducibilidad.
- Orientación sobre la cesión de derechos autorales;
- Cuando se adopte, informar el valor de las tasas de publicación y las opciones de exención. LILACS recomienda revisar y actualizar las Instrucciones para los Autores al menos una vez al año, informando siempre la fecha de la última actualización.
2.8.3 Revistas electrónicas
En los medios digitales, los artículos se tratan como objetos digitales individuales. Por lo tanto, cada uno de ellos debe contener un conjunto mínimo de metadatos para la identificación e identidad de la revista:
- Leyenda bibliográfica (título abreviado, ISSN, año, volumen, [número], e-location [paginación], URL);
- Identificación del tipo de artículo;
- Incluir el identificador electrónico de ubicación (e-location) en los artículos. En tales casos, no utilizar paginación tradicional;
- Registro en el DOI (Digital Object Identifier): El DOI debe publicarse siempre junto con el artículo en cualquier medio, ya sea en PDF, HTML o metadatos descriptivos del artículo; se recomienda incluir DOI en tablas y gráficos.
- Adoptar metodología y tecnología que garantice la preservación digital, por ejemplo, LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe).
- Mantener enlaces de acceso al sitio web de la revista y artículos activos.
2.9 Acceso abierto
De acuerdo con la Recomendación sobre Acceso Abierto y Contenido en Línea en LILACS, desde 2013, los artículos se registrarán en LILACS solo con el texto completo.
Se recomienda la adopción de la licencia CC-BY, que permite que el material sea copiado y redistribuido en cualquier medio o formato, remezclado, transformado y construido a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Se debe dar el debido crédito, proveer el enlace para la licencia y indicar si se han realizado cambios. No se deben aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier uso de la licencia.
Es obligatorio que los textos de los artículos, en cualquier soporte, contengan la indicación de la licencia CC-BY para lectura mecanizada y humana. También es esencial que la revista tenga un documento de cesión de derechos de autor que los autores deben firmar al enviar manuscritos.
2.10 Presentación gráfica (diseño)
La revista debe tener calidad en la presentación gráfica (diseño), ilustraciones y/o impresión. El formato de presentación es importante para el acceso al contenido del artículo, ya sea por medios tradicionales impresos o electrónicos.
Las revistas que mantengan versiones impresas y electrónicas, dentro de las características y especificidades de cada formato, deberán mantener el mismo contenido en ambas versiones y presentar los requisitos de normalización de revistas adecuados a su formato. Una revista siempre será evaluada de manera amplia, es decir, se analizarán la edición impresa, cuando haya, electrónica y el sitio web de la revista.
2.11 Recurso
El editor de la revista podrá apelar la decisión del Comité de Selección Nacional, ya sea en casos de dictamen favorable con restricciones o desfavorable. Los recursos serán examinados por este Comité y se enviará un dictamen final al editor de la revista. El plazo para la apelación es de 30 días después de la recepción del informe de recomendaciones de la evaluación.
Dado que el resultado del proceso de selección y evaluación está disponible entre enero y febrero del año siguiente a la presentación, no se aceptarán presentaciones de revistas con dictamen desfavorable en el año inmediatamente posterior a la sumisión, de modo que haya tiempo suficiente para que se publique al menos un volumen completo con las implementaciones propuestas.
3. Evaluación de permanencia de títulos de la colección
Las revistas LILACS son reevaluadas anualmente en sus requerimientos formales y el acceso al texto completo y los editores de revistas indexadas que ya no cumplan con los criterios LILACS recibirán un informe de recomendaciones de mejora con una fecha límite para su implementación. Una vez cumplido el plazo, se excluirán las revistas notificadas que no estén de acuerdo con las recomendaciones.
Para la readmisión, la revista debe ser sometida nuevamente al proceso de evaluación, cuando se debe presentar el equivalente a tres números consecutivos o el 75% del objetivo anual de artículos en el caso de publicación continuada. No se aceptará la readmisión inmediatamente después de la eliminación de un título LILACS.
Las revistas que estén atrasadas por más de un año de contribución (envío de metadatos por parte del editor y/o Centro Cooperante) con LILACS serán excluidas de la colección.
4. Compromiso de los editores
Los editores de revistas indexadas en LILACS se comprometen a:
- Mantener la revista de acuerdo con criterios LILACS;
- Ingresar en la iniciativa LILACS-Express y poner a disposición metadatos, enlaces a los textos completos de los artículos y, si están disponibles, datos de investigación publicados en LILACS;
- Designar un bibliotecario o Centro Cooperante para realizar la indexación temática;
- Informar al responsable de la indexación temática sobre la disponibilidad de nuevos artículos;
- Enviar los números impresos (en caso de haberlos) al Centro Cooperante, si solicitado.
[1] Guia de Selección de Documentos para la Base de Datos LILACS. Disponible en: https://lilacs.bvsalud.org/metodologia-lilacs/guia-de-selecao-de-documentos-para-a-base-de-dados-lilacs/