LILACS – Criterios de Selección y Permanencia de Revistas (2020)
Octubre/2020
Índice
1 Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud.
3 Criterios LILACS para admisión y permanencia de revistas.
3.1 Criterio de admisión automática.
3.2 Criterios de selección y permanencia de revistas en la colección LILACS.
3.2.1 Contenido / Mérito científico.
3.2.2 Republicación de artículos.
3.2.4 Integridad y Ética en la publicación científica.
3.2.6 Regularidad de publicación.
3.2.7 Periodicidad y número de artículos por año.
4 Envío de revistas para selección.
5 Parecer sobre el proceso de admisión.
6 Informe sobre el proceso de reevaluación de permanencia de revistas.
1 Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud
LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) es una base de datos regional que establece el control bibliográfico de la literatura científica y técnica en Ciencias de la Salud, publicada en los países de la región de América Latina y el Caribe.
La misión de LILACS es dar visibilidad y acceso a la producción científica y técnica de calidad que se produce en América Latina y el Caribe y proveer la evidencia científica contextualizada a la realidad local para la toma de decisión en salud en la Región.
LILACS es el resultado del esfuerzo cooperativo de una red de instituciones educacionales, de investigación y gubernamentales que, coordinadas por BIREME/OPS/OMS, actúan en el área y que forman parte del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud.
La gobernanza de LILACS está formada por Centros Coordinadores Nacionales, Centros Coordinadores Temáticos, Centros Cooperantes y Entidades editoras de revistas científicas.
Los Centros Coordinadores son instituciones reconocidas en su ámbito y cumplen las funciones de abogacía y alianzas estratégicas locales para LILACS, liderazgo para la identificación de temas prioritarios para control bibliográfico, coordinación de la evaluación y selección de revistas científicas y técnicas, y la gestión, monitoreo y capacitación de la red de cooperación.
Las Entidades editoras de revistas científicas son empresas públicas o privadas ubicadas en universidades, institutos de investigación u otros que se dedican a la publicación de revistas científicas y técnicas que cumplen con los criterios para indexación y que participan de la iniciativa LILACS-Express con envío de metadatos y textos completos para LILACS.
Los Centros Cooperantes son bibliotecas, centros de documentación o unidades de información que actúan ejecutivamente para el proceso de registro de la producción científica y técnica, el proceso editorial de revistas científicas indexadas, la capacitación de usuarios y búsqueda de contenidos en LILACS y la promoción y difusión de LILACS.
El documento de criterios tiene por objetivo definir los requisitos editoriales y de calidad científica necesarios para la indexación y permanencia de revistas en LILACS y servir de guía para los Centros Coordinadores, Entidades editoriales de revistas y Centros Cooperantes.
Cada Centro Coordinador debe adecuar estos criterios a su contexto local, validarlo en su red, publicarlo e incluirlo en el Repositorio la BVS para ser enlazado en el portal de LILACS y en el portal de la Red BVS. Los criterios de evaluación y permanencia de revistas LILACS de cada país o área temática deben ser compatibles con los criterios LILACS de ámbito regional.
Este documento de criterios LILACS de ámbito regional entra en vigor a partir del 29 de octubre de 2020, fecha cuando ya fue revisado y validado por la red LILACS.
2 Responsabilidad y proceso de selección de revistas dentro del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud
Cada Centro Coordinador de la red LILACS es un miembro del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud y es responsable de mantener un Comité de Selección con atribuciones de evaluar y seleccionar nuevas revistas del área de la salud, reevaluar la calidad de las revistas indexadas para decidir sobre su permanencia en LILACS, analizar la producción científica nacional y actualizar de forma permanente los criterios vigentes de selección.
La evaluación de las revistas de LILACS del área de Enfermería es realizada en el ámbito regional por la coordinación de la Biblioteca Virtual en Salud de Enfermería y del área de Odontología, en Brasil, por la Coordinación de la Biblioteca Virtual en Salud de Odontología.
BIREME coordina el Comité Internacional de Evaluación y Selección de Revistas de LILACS. Este Comité refrenda los títulos seleccionados por los Comités de Selección Nacionales, evalúa periódicamente los títulos indexados en LILACS y promueve estudios sobre la producción científica Latinoamericana y del Caribe.
3 Criterios LILACS para admisión y permanencia de revistas
Las revistas científicas del área de Ciencias de la Salud, publicadas en los países de América Latina y el Caribe, en portugués, español, inglés y francés, son consideradas para indexación en LILACS.
Las revistas de áreas relacionadas con la salud pueden ser indexadas en LILACS si publican artículos de interés e impacto en la salud humana. Algunos ejemplos de áreas: Ingeniería Sanitaria, Veterinaria, Biología, Medio Ambiente y otros temas multidisciplinarios. Si la revista publica, por volumen, menos de 50% de los artículos relacionados con la salud, la indexación será selectiva y no en su totalidad.
Revistas publicadas en formato electrónico o impreso se aceptan y, en ambos casos, los editores deben comprometerse a disponer y mantener el texto completo de cada artículo en acceso abierto en su sitio propio y/o realizar la carga del texto completo en la base de datos LILACS, así como participar de LILACS-Express.
Las revistas deben estar dirigidas a académicos, investigadores, profesionales de la salud, autoridades y gestores de salud pública.
3.1 Criterio de admisión automática
Las revistas del área de la salud que están indexadas en las siguientes bases de datos podrán ser admitidas automáticamente en LILACS:
- MEDLINE/Index Medicus de National Library of Medicine (NLM) de los Estados Unidos
- SciELO (Scientific Electronic Online) – colección Salud o Salud Pública
El Centro Coordinador debe informar el fascículo de inicio de indización en dicha base de datos, para su registro en BIREME/OPS/OMS.
Para aprovechar todos los beneficios de estar indexadas en LILACS, se solicita que las revistas indexadas en MEDLINE designen una persona responsable de realizar la actividad de copiar la indización temática de esta base de datos a LILACS y que las revistas SciELO, indiquen un bibliotecario para realizar la indización temática de los artículos.
En el caso de que estas revistas tengan su indexación cerrada en las bases respectivas, la revista se someterá a una reevaluación para verificar si continúa o no en LILACS. Si también está cerrado en LILACS y desea ser reincorporado, deberá pasar por el proceso de selección desde el principio.
3.2 Criterios de selección y permanencia de revistas en la colección LILACS
Para la selección y permanencia en la base de datos LILACS de ámbito regional, las revistas deben cumplir con los siguientes criterios:
3.2.1 Contenido / Mérito científico
El mérito científico de una revista es el principal factor para su indexación y permanencia en LILACS. El contenido de la revista debe reflejar coherentemente la misión, proyecto editorial y visión de futuro establecidos por el equipo editorial. La evaluación del mérito científico considera los siguientes factores relacionados con la calidad: validez, importancia, originalidad, integridad, acceso y contribución a la cobertura del campo científico de cada revista.
La publicación de artículos originales es una condición indispensable para la selección y mantenimiento de una revista en la colección LILACS. Los artículos originales son aquellos que presentan resultados de investigación científica basados en los datos originales de descubrimientos referentes a aspectos observacionales o experimentales. Otros tipos de contribuciones presentes en las revistas son los estudios de revisión sistemática, estudios de caso, reflexión teórica e informes de experiencia.
Las revistas cuyos contenidos consisten en uno o más de los siguientes tipos de información serán consideradas para indexación:
- Artículos de investigación originales (mínimo 50% del total de artículos publicados). Los artículos pueden ser inéditos o preprints publicados en repositorios;
- Observaciones clínicas originales acompañadas de análisis y discusión;
- Análisis de aspectos técnicos, metodológicos, de procedimiento, epidemiológicos, filosóficos, éticos o sociales, informes de casos o reuniones clínicas con discusión, estadísticas epidemiológicas con análisis y discusión, descripción o evaluación de métodos o procedimientos relacionados con el área de Ciencias de la Salud.
No se indizarán:
- Informes de actividades de sociedades o asociaciones científicas, resúmenes, noticias y recensiones;
- Boletines de noticias o publicaciones dirigidas a temas institucionales o informativos;
- Revistas de carácter comercial y/o de divulgació
Importante: El contenido de publicidad o el patrocinio comercial no debe plantear dudas en lo que se refiere a la objetividad del material publicado ni contemplar conflicto de interés.
En el proceso de evaluación y permanencia de revistas en la colección LILACS, el Comité solicita la revisión de la revista por pares para verificar la predominancia y calidad de las contribuciones originales.
3.2.2 Republicación de artículos
Las revistas no deben permitir republicación de artículos ya publicados en otras revistas, excepto en los casos citados por la recomendación de la ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors), es decir, ciertos tipos de artículos como directrices/guías producidas por agencias gubernamentales u organizaciones profesionales que pueden necesitar de amplia divulgación. La republicación de artículos por varias otras razones, en la misma u otra lengua, especialmente los publicados en revistas de otros países, es justificable y puede traer beneficios, desde que las condiciones apuntadas en el ICMJE sean atendidas.
Debe estar claro en las Instrucciones a los Autores que no se debe someter manuscritos simultáneamente a dos o más revistas. Además, los lectores deben ser informados cuando el artículo no es original y es una republicación, y la revista debe incluir informaciones sobre la aprobación del editor de la revista en la que el artículo fue publicado por primera vez y la cita de la fuente original en nota de pie de página. Si el artículo republicado ya fue registrado en LILACS, lo republicado no será incluido en la base de datos.
Si dos o más manuscritos del mismo equipo de investigación utilizan un mismo conjunto de datos para el análisis (dataset), cada manuscrito debe tener contenido sustancial con diferentes métodos analíticos, discusión y conclusiones, y se debe hacer la cita de publicaciones anteriores de este mismo conjunto de datos para fines de transparencia. Si la interpretación de datos y conclusiones son similares, sólo el primer manuscrito será registrado.
3.2.3 Arbitraje por pares
Las revistas científicas deben tener características editoriales que reflejen la objetividad, la credibilidad y la calidad de su contenido. La revisión y aprobación de las contribuciones a las revistas científicas deben realizarse por pares académicamente reconocidos. La revista debe especificar formalmente y en detalles cuál es el procedimiento de arbitraje adoptado para la aprobación de los artículos. Las fechas de recepción, aprobación y publicación deben estar indicadas en todos los artículos.
Se recomienda la publicación de la lista de los revisores (peer reviewers) de los artículos aceptados de la revista una vez por año con la inclusión de la afiliación institucional completa: institución, ciudad y país. También se recomienda mencionar en cada artículo el editor responsable de su seguimiento (evaluación inicial, elección de los revisores y dictamen final).
3.2.4 Integridad y Ética en la publicación científica
La revista debe respetar las Conductas Éticas y de Buenas Prácticas de Publicación (Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing) publicado por el Committee on Publication Ethics (COPE), el Directory of Open Access Journals (DOAJ), la Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA), y la World Association of Medical Editors (WAME) y la Declaración de Singapur sobre la integridad en la investigación. La revista debe explicitar en las Instrucciones a los Autores su compromiso con la observancia de estas buenas prácticas.
Es muy recomendable que la revista adopte algún programa de detección de plagio.
3.2.5 Equipo Editorial
La revista debe contar con un Equipo Editorial reconocido por su mérito científico. La composición del Equipo Editorial debe ser pública y sus integrantes deben ser especialistas con experiencia reconocida en el área, privilegiando la presencia de diferentes líneas de investigación en el área de concentración de la revista.
La revista debe indicar la afiliación institucional completa (institución, ciudad y país) de cada miembro, la ciudad y el país. El Comité de Selección Nacional verificará la producción científica de los miembros del Comité Editorial en currículos en línea e índices internacionales. Para Brasil y México, la titulación mínima recomendada es el doctorado. Para los otros países de América Latina y el Caribe, titulación mínima es de maestro o magister.
Hasta el 35%, como máximo, de los miembros de los Equipos Editoriales pueden pertenecer a la misma institución y/o región geográfica. Las revistas con concentración institucional superior a la indicada se consideran de carácter institucional o local y no se consideran para indexación en LILACS. Las excepciones deberán justificarse al Comité Internacional de Evaluación y Selección de Revistas.
3.2.6 Regularidad de publicación
La regularidad de la publicación es uno de los criterios indispensables en el proceso de evaluación. Para indexación en LILACS, la revista debe ser publicada puntualmente de acuerdo con la periodicidad definida en el ISSN, es decir, una revista trimestral debe ser publicada cuatro veces al año; una semestral, dos veces, y así sucesivamente.
Fascículos en retraso o publicados en un mismo número (ej. n.1/2 o 3/4) no son aceptados para el proceso de selección de LILACS. Revistas con un año o más de retraso en la publicación serán excluidas de la colección de LILACS.
Las revistas que adoptan la publicación continuada deben hacer que sus artículos estén disponibles de manera bien distribuida durante todo el año.
3.2.7 Periodicidad y número de artículos por año
La periodicidad es un indicador de flujo de la producción científica del área específica cubierta por la revista. La periodicidad mínima aceptada es semestral y la recomendada es trimestral o publicación continuada.
Número de artículos | ||
Región[1] | Mínimo | Recomendado |
Caribe inglés | 8/año | 14/año |
Centroamérica y Caribe español | 10/año | 16/año |
Cono Sur | 16/año | 24/año |
Área Andina | 20/año | 28/año |
Brasil y México | 24/año | 32/año |
[1] Regiones según OPS. Los indicadores básicos: situación de salud en las Américas (2018).
Centroamérica y Caribe español: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Cuba, Guadalupe, Guayana Francesa, Haití, Martinica, Puerto Rico, República Dominicana.
Área Andina: Bolivia (Estado Plurianual), Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela (República Bolivariana).
Cono Sur: Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
Caribe inglés: Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Curazao, Dominica, Granada, Guyana, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Jamaica, Montserrat, Saint Knitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Sint Martin (Neerlandés), Suriname, Trinidad y Tobago.
3.2.8 Tiempo de existencia
La revista debe haber publicado por lo menos tres fascículos para ser considerada para evaluación. En el caso de la revista de publicación continuada, debe tener publicado artículos referentes a los ¾ del año.
En principio, no se indexará el volumen 1, número 1 de una revista. Si la revista es seleccionada, podrá indexarse posteriormente desde el volumen 1, número 1, si el Comité Internacional de Evaluación y Selección de Revistas LILACS lo indica.
3.2.9 Normalización
Las revistas deben:
- Tener el registro de ISSN (International Standard Serial Number) y mantenerlo con datos actualizados;
- Especificar y aplicar las normas seguidas para la presentación, resúmenes, tablas, citas y referencias, de modo que pueda evaluarse el cumplimiento de la normalización propuesta (se recomienda el uso de normas internacionalmente aceptadas, sin adaptaciones, para la interoperabilidad de los metadatos);
- Tener título, resúmenes y descriptores de los trabajos en el idioma del texto y en inglé El resumen debe ser estructurado (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión) y es recomendado el empleo del DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) para la mayoría de las palabras clave del artículo;
- Revisar y actualizar las Instrucciones a los Autores por lo menos una vez al año (se recomienda informar la fecha de la última actualización);
- Clasificación de las secciones de la revista en artículos originales, de revisión, informes de casos, editorial, cartas y otros (en la Tabla de Contenido y en cada artículo, individualmente);
- Incluir instrucciones claras para los autores que reflejen los siguientes puntos:
- Normas adoptadas en la revista, incluyendo directrices sobre la presentación de resúmenes (estructurados) y la selección de descriptores (DeCS);
- Identificación de responsabilidad del autor del contenido según los criterios de ICMJE (contribuciones sustanciales para la concepción o el diseño del trabajo; o la adquisición, el análisis o la interpretación de datos; y redactar el trabajo o revisarlo críticamente para contenido intelectual importante; y aprobación final de la versión que se publicará; y estar de acuerdo con ser personalmente responsable de todos los aspectos del trabajo para garantizar que las cuestiones relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo fueron adecuadamente investigadas y resueltas) y roles definidos en la taxonomía de CRediT (se recomienda informar al final del texto, de manera precisa, las contribuciones específicas de cada uno de los autores);
- Afiliación institucional completa del autor o autores y el e-mail de contacto del autor principal (la afiliación debe mantener uniformidad en todos los artículos). Se recomienda su inscripción en bases de identificadores digitales persistentes como ORCID, Researcher ID, u otros similares;
- Proceso de evaluación de manuscritos recibidos y tipo de revisión por pares;
- Identificación de la integridad de la investigación según la Declaración de Singapur;
- Indicación de las fuentes de financiación de la investigación (aunque los artículos no hayan sido financiados, esta información deberá estar presente);
- Declaración formal de si existen o no posibles conflictos de intereses al realizar y comunicar la investigación en todos los artículos;
- Exigencia de presentación del dictamen del comité de ética reconocido por la Autoridad Sanitaria o Consejo Nacional de Salud (u órgano similar) de cada país para estudios de experimentación humana y animal;
- Exigencia de registro de ensayos clínicos en los Proveedores de Datos de la Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos de la OMS (del inglés ICTRP), ReBEC (Registro Brasileiro de Ensayos Clínicos) u otros similares cuando ha sido aprobado en el comité de ética nacional y antes de la selección de pacientes para la investigación. El nombre de la base de datos, sigla y/o número del ensayo clínico deben constar al final del resumen del artículo;
- Exigencia de registro de las revisiones sistemáticas en la base Próspero (International Prospective Register of Systematic Reviews) preferentemente antes que los procedimientos de aplicación de criterios de elegibilidad sean iniciados. El número de registro en la base al final del resumen del artículo y en el área de material y métodos;
- Instrucción sobre depósito de datos de investigación en repositorios de datos abiertos en acceso abierto siguiendo los estándares que garantizan la autoría, uso y cita de los datos;
- Adopción de directrices y guías internacionales para la presentación de resultados de investigación para cada tipo de estudio, según la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la red EQUATOR (Enhancing the QUAlity and Transparency Of health Research):
- Ensayo clínico controlado aleatorio – CONSORT
- Estudios observacionales – STROBE
- Estudios diagnósticos/pronósticos – STARD o TRIPOD
- Revisiones sistemáticas y metaanálisis – PRISMA o MOOSE
- Protocolos de estudios – SPIRIT o PRISMA-P
- Informes de casos – CARE
- Protocolos/guías de práctica clínica – AGREE o RIGHT
- Estudios cualitativos – COREQ (checklist) o SRQR
- Estudios preclínicos en animales – ARRIVE
- Estudios de mejora de la calidad – SQUIRE
- Evaluación económica – CHEERS
Todos los puntos mencionados en las Instrucciones a los Autores deben ser contemplados y aplicados en los artículos publicados.
3.2.10 Acceso abierto
De acuerdo con la recomendación sobre acceso abierto y contenido en línea en LILACS, desde el 2013 los artículos deben inscribirse en LILACS únicamente en su texto completo, que puede ser de dos formas: la publicación en línea de los artículos de la revista en internet o la carga de los artículos en formato electrónico (PDF) en la base de datos LILACS vía sistema FI-Admin. Los documentos PDF no deben ser una imagen, pero su contenido debe poder buscarse. El editor es responsable por esta acción, conocida como iniciativa LILACS-Express, y el Centro Cooperante es el responsable de la indización temática de los artículos de la revista en la base LILACS.
Es recomendable que las revistas indexadas en LILACS adopten la licencia Creative Commons CC-BY que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia. Es obligatorio que los textos de los artículos en PDF y XML contengan indicación de la licencia CC-BY para lectura por máquinas y por humanos. Es aconsejable, además, que la revista posea un documento de derechos de autor (copyright) que los autores deban firmar al momento de enviar los manuscritos.
3.2.11 Diseño gráfico
La revista debe tener calidad en la presentación gráfica (diseño), ilustraciones e impresión. El formato de presentación es sumamente importante para que se pueda acceder al documento, ya sea por medios tradicionales impresos o electrónicos.
Las revistas que cuentan con versión impresa y electrónica, dentro de las características y especificidades de cada formato, deben tener el mismo contenido en ambas versiones y presentar los requisitos de normalización de revistas adecuadas a su formato.
El sitio debe propiciar navegación clara al fascículo actual y a todos los fascículos anteriores y cada artículo debe proveer el membrete bibliográfico con título abreviado, volumen, número, año y paginación (o e-location).
Una revista siempre va a ser evaluada de manera integral, o sea, el fascículo impreso y el electrónico y el portal de la revista van a ser analizados.
3.2.12 Revistas electrónicas
Las revistas en versión electrónica tienen características especiales. Los criterios indicados a continuación pretenden potencializar las características y facilidades propiciadas por este formato:
- Se recomienda la adopción de la periodicidad de publicación continuada para aumentar el tiempo de difusión de cada uno de los artículos. Para esto:
- Actualizar la periodicidad en el portal ISSN para “publicación continuada”;
- Mantener la organización de la revista por volúmenes;
- Incluir el identificador de ubicación electrónica (e-location) en los artículos. En estos casos, no utilice paginación tradicional;
- Si la periodicidad tradicional es mantenida, se recomienda que los artículos sean publicados cuando estén listos, en flujo continuo, sin aguardar el cierre del fascículo;
- La paginación debe empezar siempre en el número 1, sin la necesidad de continuación en el otro artículo;
- Se recomienda que los artículos de las revistas LILACS estén inscritos en el DOI (Digital Object Identifier) de modo que su enlace sea permanente;
- El DOI siempre debe ser publicado junto al artículo en cualquier medio, si en PDF, HTML o en los metadatos descriptivos del artículo;
- Si es posible, incluir DOI en tablas y gráficos;
- Siempre incluir el membrete bibliográfico en cada uno de los artículos;
- Se recomienda que se adopten metodologías y tecnologías que garanticen la preservación digital, tales como LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe);
- Debe contar con sumario, tabla de contenido o una estructura que permita el acceso a los artículos en un máximo de tres clics;
- Debe facilitar el acceso a sus contenidos anteriores.
4 Envío de revistas para selección
El proceso de evaluación y selección de las revistas para LILACS empieza con la indicación de los tres últimos fascículos publicados y del envío del formulario de evaluación de manuscritos por los pares y otra documentación adicional solicitada por cada Centro Coordinador.
Las revistas impresas deberán enviar los 3 fascículos en formato PDF para análisis por parte del Comité de evaluación y selección de revistas LILACS del país o área temática.
Acceder al listado de coordinadores.
5 Parecer sobre el proceso de admisión
La inclusión de una revista en LILACS sólo se puede llevar a cabo después de la emisión de un informe con resultado positivo del Comité de Selección Nacional de cada país.
El proceso de evaluación se basa en tres aspectos principales: (1) de formato, sobre la adecuación de la revista a los estándares internacionales, (2) de endogamia (concentración institucional y geográfica del comité editorial, revisores externos y de los autores), y (3) de contenido, con el fin de garantizar la calidad científica. Si la revista no cumple estos ítems se envía un informe con los puntos a mejorar.
La evaluación del formato incluye un análisis de un conjunto de características, basadas en estos criterios de LILACS y normas internacionales de publicación de revistas científicas indicadas por el editor en las directrices al autor.
La evaluación de endogamia se hace a partir de la afiliación institucional del comité editorial, revisores ad hoc y autores declarada en la revista. La constatación de la tendencia a la concentración institucional o geográfica de 35% de estos elementos se considera como un resultado negativo para la admisión de la revista en la colección.
Las revistas que cumplan de forma satisfactoria con los aspectos anteriores serán evaluadas en cuanto a su contenido, basándose en la opinión de al menos dos especialistas en el área de la revista, en relación a las siguientes características:
- Representatividad del consejo editorial, revisores y autores;
- Carácter científico de los artículos de la revista;
- Proceso de arbitraje por los pares;
- Importancia para el desarrollo del área.
El informe del Comité será enviado al editor con las recomendaciones para la adecuación de la revista a los criterios LILACS con plazo para su implantación, y mediante reevaluación y aprobación, la revista será indizada en LILACS. La indización se empezará a partir de los números evaluados y aprobados.
En caso de informe con resultado negativo, el editor podrá solicitar una nueva evaluación, después de adecuar debidamente la revista a los Criterios de Selección LILACS, comprobada mediante la presentación de los tres últimos números publicados después de la fecha de la evaluación y al menos uno de ellos debe ser publicado en el año de su nuevo envío.
BIREME siempre debe ser informada sobre los nuevos títulos seleccionados por los Comités Coordinadores Nacionales para registrarlos en la base de datos SeCS – Seriados en Ciencias de la Salud, antes que se empiece a indizar el título en LILACS.
6 Informe sobre el proceso de reevaluación de permanencia de revistas
Una revista puede tener su indización en LILACS interrumpida si deja de cumplir con los requisitos especificados en este documento. La exclusión se hará después de la emisión del informe del Comité de Evaluación y Selección Nacional y envío de comunicación al editor. En caso que la comunicación no sea contestada en tiempo en el lapso de 30 días calendario se considera como el deseo de la revista interrumpir la indización en la base de datos LILACS.
7 Recursos
El editor de la revista podrá recurrir a la decisión del Comité de Selección Nacional, tanto en los casos de admisión como de exclusión. Los recursos serán examinados por este Comité y, de ser necesario, también podrá acudir al Comité Internacional de Selección de Revistas de LILACS. El informe final del Comité será enviado al editor de la revista.
8 Readmisión
Para la readmisión, la revista deberá ser sometida nuevamente al proceso de evaluación, para lo cual deberán ser presentados los tres números consecutivos más recientes. La readmisión no será aceptada de inmediato después de la exclusión de un título de LILACS. Para su reevaluación, una revista debe demostrar que cumple nuevamente los criterios en por lo menos tres nuevos números consecutivos o un año.
9 Compromiso de los editores
Los editores científicos de las revistas indexadas en LILACS asumen el compromiso de:
- Mantener la revista de acuerdo con los criterios de LILACS;
- Ingresar en la iniciativa LILACS-Express y proveer metadatos, enlaces a textos completos de los artículos y, si disponibles, datos de la investigación a partir de LILACS;
- Designar un bibliotecario o Centro Cooperante para realizar la indización temática;
- Informar al responsable por indización temática y al Centro Coordinador de la disponibilidad de nuevos artículos;
- Enviar fascículos impresos (si hay) al Centro Cooperante y al Centro Coordinador, si fuera solicitado;
BIREME, siendo signataria de la Declaración de Salvador acerca del Acceso Abierto, promueve e incita la publicación del texto completo de todos los documentos indizados en LILACS. De esta manera, serán seleccionados para indización en LILACS sólo revistas que acepten y promuevan el acceso integral al contenido de sus revistas.
BIREME/OPS/OMS
Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud
Fuentes de Información Referenciales
Producción de Fuentes de Información
Rua Vergueiro, 1759 – 12 piso
CEP 04101-000
São Paulo – SP – Brasil
Tel: +55 11 5576-9800 / 5576-9831
e-mail: bir.lilacs.selecao@paho.org