LILACS

LILACS – Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde – Informação e evidência científica e técnica em saúde da América Latina e Caribe – BIREME/OPAS/OMS – LILACS – Información y evidencia científica y técnica en salud de América Latina y el Caribe | LILACS – Scientífic and technic information and evidence of Latin-american and Caribbean Countries Um bem público regional de informação científica Un bien público regional de información científica A regional public good on scientific information

[Nota Técnica N.03/17] Precodificados: uso de precodificados en la indización de documentos según Metodología LILACS

11 de junio de 2017

banner notas técnica lilacs es

Texto completo

Objetivo: Definir los Precodificados y orientar su adopción en la indización de documentos según Metodología LILACS.
Público objetivo: profesionales de información
Contenido: metodológico
Metodología: LILACS
Sistema de gestión: FI-Admin, LILDBI-Web u otro que adopte la metodología LILACS u el servicio de DeCS
Fecha de creación: 01/06/17
Fecha de actualización: 09/07/2020

Introducción

Al identificar todos los términos o conceptos a indizar según metodología LILACS el próximo paso es traducirlos en descriptores DeCS de acuerdo con su tipo. Uno de ellos son los descriptores Precodificados.

Los Precodificados fueran creados por la National Library of Medicine (NLM) cuando la indización era con formularios en papel en el cual los indizadores marcaban la caja correspondiente, así surge los Check Tags que en LILACS recibieron la denominación de Precodificados.

Definición

Los Precodificados son descriptores DeCS utilizados para describir los sujetos de la investigación y periodos históricos estudiados. Se encuentran en casi todos los documentos y por este motivo, fueran predeterminados en el sistema de indización.

Utilización

Son utilizados para refinar/filtrar una búsqueda y en metodología LILACS presentan-se como “Límites” en el índice de búsqueda.

Lista de los precodificados

 

Sujetos

Tipos de animales

Historia

Humanos Gatos Historia Antigua
Animales Bovinos Historia Medieval
Masculino Embrión de Pollo Historia del Siglo XV
Femenino Perros Historia del Siglo XVI
Embarazo Cobayas Historia del Siglo XVII
Recién Nacido (primeros 28 días) Cricetinae Historia del Siglo XVIII
Lactante (1-23 meses) Ratones Historia del Siglo XIX
Recién Nacido (primeros 28 días) Conejos Historia del Siglo XX
Preescolar (2 – 5 años) Ratas Historia del Siglo XXI
Niños (6 – 12 años)
Adolescente (13 – 18 años)
Adulto Joven (19 – 24 años)
Adultos (19 – 44 años)
Mediana Edad (45 – 64 años)
Ancianos
Anciano de 80 o más años

Política general de indización

Indizar el precodificado Humanos para cualquier documento sobre seres humanos.

El género del sujeto es aplicado para Humanos y Animales y las edades solamente para Humanos.

La condición de Embarazo y Preñez del sujeto debe ser indizada y complementada con los precodificados Femenino y Humanos u Animales.

Selección

Buscar los precodificados en todo el documento, especialmente en el área de “materiales y métodos”, tablas y discusión.

Deben ser indizados siempre aun con solo mencionado.

En artículos de revisión, limitar los precodificados a Humanos y Animales a menos que haya otros conceptos en el documento.

Precodificados de periodo cronológico

Son usado en conjunto con los Tipos de Publicación Artículo Histórico, Autobiografía o Biografía.

Cuando se tratar de período de tiempo tal como el siglo XV hasta siglo XX, indizar cada período expreso en el documento.

Nota: Los siglos empiezan el día 1º de Enero, por ejemplo, el 1 de enero de 2001 empezó el siglo XXI.

Precodificados – Género

Los precodificados de género Masculino y Femenino deben ser utilizados para Humanos y Animales.
Estos precodificados deben ser Indizados sólo si especificados en el documento.

No indizar precodificados de género cuando irrelevante, ejemplo, informe de caso de una niña, en que se menciona el padre (indizar sólo Femenino)

Indizar los términos DeCS Hombres e Mujeres, además de Masculino y Femenino, sólo cuando es discutido como concepto cultural o social (primario si pertinente).

Precodificado – Embarazo

Todos los documentos sobre mujeres embarazadas o animales preñados deberán tener ese aspecto indizado. Siempre incluir Femenino y Humanos u Animales).

Ejemplo 1: Efecto de la penicilina en el hígado (el texto se refiere a hombres y mujeres, una de las cuales está embarazada).

Descriptores primarios
Penicilinas /farmacol
Hígado /ef drogas

Precodificados
Humanos
Masculino
Femenino
Embarazo

Ejemplo 2: Efecto de la penicilina en el hígado de perros (el estudio utiliza perros machos y hembras como animales de experimentación y una de las hembras está preñada).

Descriptores primarios
Penicilina /farmacol
Hígado /ef drogas

Precodificados
Perros
Animales
Femenino
Embarazo y no Preñez

Precodificados – Edades

Seleccionar todos los grupos de edades descritos en el documento, incluso si parece obvio.

Ejemplo:
Conducta infantil, deberá ser indizado con: Humanos, Niño o específico conforme el documento.

  • Rango de edad

Cuando el documento presenta un rango de edades seleccionar todos los grupos pertinente.

Ejemplos:
Sujetos con edades de 7 hasta 79, deberá ser indizado con: Humanos, Niño, Adolescente, Adulto Joven, Adulto, Mediana Edad y Anciano.
Sujetos con edades de 19 a 44, indizar con: Humanos, Adulto Joven y Adulto.

  • Rango de edad expresa con signos con signos + (suma) y – (resta)

Edades que aparecen entre paréntesis con signos + -, hacer las cuentas para menos y para más e incluir todas las edades.

Ejemplo:
Pacientes con edades (56+-10 años), la indización será: Humanos, Mediana Edad y Anciano.

Reglas para grupos de edad:

Si en el documento consta

Use

No use

Lactante Lactante(1 hasta 23 meses Recién Nascido (hasta 1 més) y Lactante (1 a 23 meses)
Niño Niño (6-12) Preescolar (2-5) y Niño (6-12)
Adulto Adulto (19-44) Mediana Edad (45-64), Adulto (19-44) y Adulto Joven (19-24)

Precodificados – Animales

Los estudios experimentales con uso de modelos animales o estudios sobre enfermedades animales deben incluir el precodificado Animales y cuando especificado indizar también: Masculino, Femenino, Ratas, Ratones, Cobayas etc.

Además de los precodificados, si el documento cita, incluir como descriptor secundario la especie del animal.

Ejemplo: Ratas Wistar, Ratas Sprague-Dawley

Precodificados x Descriptores

Algunos precodificados pueden ser indizados como descriptor primario, cuando son el tema central/principal del documento.

Precodificados no aceptan calificadores. Por consiguiente, cuando sea necesario usar un calificador, el deberá ser indizado como descriptor primario con uno de los calificadores disponibles.

Los precodificados: Humanos, Animales, Masculino y Femenino, nunca son indizados como primario.

  • Embarazo normal

Embarazo será indizado como descriptor primario solamente para estudios de embarazo normal como foco principal del documento.

Ejemplo: Fisiología del embarazo en países en desarrollo.

Descriptores primarios
Embarazo/fisiol
Países en Desarrollo

Precodificados
Humanos
Femenino

  • Recién nacido normal

Si el recién nacido normal es el asunto principal del documento se debe usar el descriptor Recién Nacido como descriptor primario.

Ejemplo: Aspectos fisiológicos de la respiración en el recién nacido.
Descriptores primarios
Respiración/fisiol
Recién nacido/fisiol

Precodificados
Humanos

*Nota: Cuando se indiza Recién nacido o Embarazo como descriptor primario, NO indizar también como precodificados, pues habrá duplicación de descriptores.

Documentos sobre enfermedades en recién nacido son indizados por el descriptor de la enfermedad específica (primario o secundario) y con el precodificado Recién Nacido (más Humanos y Masculino o Femenino si declarado).

Precodificados: coordinaciones

Algunos términos DeCS/MeSH exigen la indización de los precodificados pertinentes.

Ejemplos:
Adolescente hospitalizado: coordinar con Humanos y Adolescente
Mastitis bovina: coordinar con Animal y Bovino
Neoplasias da Próstata: coordinar con Humanos y Masculino

Agradecimientos

Al equipo de la Biblioteca Médica Nacional del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas – INFOMED por la revisión de las notas técnicas.

Referencias

BIREME/OPAS/OMS. Manual de Indización de Documentos para la Base de Datos LILACS. 2.ed. rev. ampl. São Paulo: BIREME, 2008. 373 p. Disponible en:
http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/883287/lilacs-4-manualindexacao-es.pdf. Acceso en 07/05/2018.
Conceição, Maria Anália da; Suga, Sueli Mitiko Yano. Sesión 3 de 10 – Uso de precodificados en la indización de documentos LILACS [Presentación]. 25 Mayo. 2017. Disponible en: https://www.slideshare.net/Rede_BVS/sesin-2-de-10-indización-con-uso-de-precodificadoslímites. Acceso en 07/05/2018.

sueli